¿Practicas el autocuidado cada día? El autocuidado para mejorar nuestro bienestar y ánimo es esencial para nuestra salud física, mental y emocional.
El autocuidado está formado por auto del griego αὐτο que significa propio o por uno mismo y cuidado del latín cogitātus que significa pensamiento. Es el cuidado propio. ¿Te cuidas a ti misma igual de bien que cuidas a los demás?
¿Qué es el autocuidado?
Son actividades aprendidas y orientadas a un objetivo en beneficio de la salud y bienestar propio. Todas tenemos la capacidad de cuidarnos y conforme aumenta el autoconocimiento aprendemos a cuidarnos más y mejor. Es muy importante para mantener el equilibrio en todos los aspectos a nivel físico, emocional y mental.
¿Por qué es importante el autocuidado?
Cuidar de nuestra salud mental, emocional y física, y hacer actividades que nos hagan sentir bien, es una inversión que merece mucho la pena.
¿Qué es lo que te hace sentir bien? ¿Con qué actividades disfrutas plenamente? ¿Cuándo fue la última vez que practicaste el autocuidado?
A veces con todas las tareas cotidianas diarias nos olvidamos de nosotras mismas, conocernos profundamente es el comienzo de nuestra historia de amor propio.
Tipos de autocuidado
Las prácticas de autocuidado garantizan nuestro bienestar y cuidan de nuestra salud.
Todas las personas tenemos la necesidad de cuidarnos pero cada una tenemos una manera diferente de hacerlo. ¿Cuál es la tuya?
Existen distintos tipos de autocuidado, entre ellos:
Autocuidado emocional
El cuidado propio emocional trata de ser consciente de lo que estamos sintiendo sin juicios y no diferenciar entre emociones buenas o malas (todas son necesarias) sino como desagradables o agradables.
Identificar nuestras emociones, aceptarlas y actuar dentro de nuestras posibilidades.
Hay situaciones que podemos cambiar nuestra conducta para evitar una emoción desagradable o fomentar una agradable pero en otras, cuando por ejemplo aparece una tristeza profunda por la pérdida de un ser querido, la aceptación y darse tiempo para el duelo es lo que podemos hacer.
Autocuidado mental o intelectual
Mantener la mente sana y entrenar la agilidad mental. ¿Cómo entrenas tu mente? Hay muchas formas de cuidarnos mentalmente : aprender algo nuevo, meditar, formarse en nuevas habilidades, leer, juegos de destreza mental, actividades artísticas…
Autocuidado físico
¿Cuidas tu cuerpo? ¿Qué hábitos saludables tienes? ¿Cuáles te gustaría adoptar?
El autocuidado físico se desarrolla descansando bien, haciendo ejercicio físico regularmente, con una buena alimentación, tener descansos entre las tareas que realices, dedicar espacios de ocio y creativos…
Autocuidado social
Somos animales sociales, las relaciones con las demás personas forman parte de nuestras necesidades básicas para sentirnos bien.
Fomenta las buenas relaciones sinceras y evita las destructivas, y busca grupos de personas que compartan tus hobbies o intereses.
Autocuidado espiritual
El autocuidado espiritual trata de conectar con nuestros valores más profundos (nuestra esencia) y con la naturaleza. Meditar es el mejor hábito para desarrollar este tipo de autocuidado.
Parar, reflexionar, reconocer nuestras necesidades y actuar. Practicar el autocuidado a diario nos ayuda a tener mejores resultados en todas las áreas de nuestra vida.
¿Practicas la gratitud? Es otra buena forma de trabajar este tipo de cuidado. Si no tienes un diario, comienza por escribir cada día 3 cosas por las que te sientas agradecida.
Principales beneficios del autocuidado
- El autoconocimiento nos permite conocernos profundamente y saber decir no a las cosas que no nos hace bien y a dejar espacio para la que si nos aportan beneficios agradables.
- El autocuidado diario nos aporta equilibrio emocional, mental y físico.
- La autoestima mejora cuando nos dedicamos tiempo para nosotras mismas y tenemos en cuenta nuestras necesidades.
- Nuestro diálogo interno se modifica (y comienza a ser más amable) y nuestras creencias limitantes disminuyen.
Prácticas de Autocuidado para mejorar nuestro bienestar y ánimo
1 Desconectar del móvil y de las redes para conectarnos con nosotras mismas
¿Cómo es tu relación con el móvil? ¿Cuántas horas pasas en las redes sociales? Estar continuamente conectada estresa, mensajes, notificaciones, correos…es un no parar.
Reflexiona sobre cómo te sientes y si consideras que pasas demasiado tiempo con el móvil desconecta de vez en cuando.
- Pon el móvil en modo avión, silencia las notificaciones y si ves que vas a tener tentación de cogerlo, ponlo en otra habitación alejado.

2 Elige una actividad diaria de autocuidado emocional
Saca un momento cada día para hacer alguna actividad que te haga sentir bien. Puede ser un rato de meditación, caminar, tomar un té con atención plena, hacer yoga…
En ese tiempo para ti olvídate de las necesidades de los demás. A veces nos preocupamos tanto de que los de nuestro alrededor se sientan bien, que nos olvidamos de nosotras y eso al final nos pasa factura.
¿Cómo podemos cuidar nuestros pensamientos, emociones y sentimientos? La tristeza, la ira, el miedo, y todas las emociones son esenciales para nuestra vida, no se trata de rechazar lo que sentimos sino de aceptar y vivirlo.
Cuando conocemos el origen de nuestras emociones, lo que nos gusta, lo que nos enfada podemos evitar situaciones desagradables o tener más de las que nos provocan emociones agradables. No se trata en absoluto de estar feliz todo el día, sino de tomar conciencia para manejarlas y/o prevenirlas.

3 Cuida tu alimentación
¿Cómo es tu relación con la comida? ¿Llevas una alimentación saludable? Cuidarnos por dentro mejora nuestro bienestar general y nuestra energía.
Estas prácticas sanas de alimentación impactan en nuestro estilo de vida y bienestar general. Alimentarnos de manera equilibrada es una de las principales formas de practicar autocuidado para mantener una buena salud física y mental.

4 Ejercicio físico regular y descansar bien
- Practicar ejercicio diario hace sentir muy bien, mejora mucho el estado de ánimo y la función cerebral. Además, fortalece huesos y músculos y aumenta la confianza y autoestima.
- Dormir adecuadamente mejora la salud en general. Cuando no dormimos lo suficiente ni bien, el cuerpo se siente cansado y no pensamos con claridad. Es muy importante una buena rutina de sueño que puede ayudarnos a conciliarlo y a descansar profundamente.

5 Practicar meditación y ejercicios de respiración
Dedicarte un tiempo contigo misma cada día es muy beneficioso. Si no estás acostumbrada y vives para los demás o para el trabajo y a veces te olvidas de ti comienza con 5 minutos y ve añadiendo minutos progresivamente (hasta llegar al menos 20-30 minutos al día, si son más mucho mejor 😉

Técnicas de autocuidado para cada día
Existen muchos tipos de autocuidado. Si tienes en cuenta tu alimentación, la actividad física, la gestión emocional y del estrés y un buen descanso y rutina de sueño, irás creando los hábitos saludables para sentirte mejor cada día.
Escuchar música, tomarte un baño, dar un paseo, leer un libro, llamar a una amiga… todas esas pequeñas acciones que nos hacen felices ve añadiendo. Un ejercicio que puedes hacer es hacer una lista de qué pequeños detalles te llenan de vida. Planifícalo y dedícale un tiempo cada día.
¿Cómo vas a incorporar el hábito de autocuidado en tu vida? Si ya lo practicas, ¡fantástico! Añade más prácticas de autocuidado en tu día a día. Si estás comenzando, ve progresivamente añadiendo tiempo de calidad para ti y tu cuidado físico, mental, emocional y social.
¡No te olvides de incorporar a tu vida prácticas de autocuidado para mejorar nuestro bienestar y ánimo! ¿Qué vas a hacer hoy por ti?

Si quieres regalar un curso o taller online de mindfulness ponte en contacto aquí. Tanto el taller como el curso de mindfulness incluyen un ebook de meditación y un cuaderno de ejercicios para descargar en PDF.

Un abrazo enorme, Ángeles.
Maestra de primaria, formadora online y profesora de mindfulness y meditación. Coordinadora de talleres de arteterapia y coaching personal. Fundadora y redactora de contenidos de meditayzen.com.