Cartas a mi madre, escritura terapéutica para mejorar relaciones familiares

Oct 5, 2020 | Coaching | 0 Comentarios

!

¿Conoces la técnica de escritura terapéutica de la carta? ¿Le has escrito alguna vez una carta a tu madre? La terapia narrativa nos ayuda a gestionar nuestras emociones y a mejorar las relaciones con la familia y las demás personas.

Las relaciones familiares nos condicionan y limitan en muchos aspectos de nuestra vida. Muchas de las creencias limitantes que arrastramos vienen de nuestras heridas emocionales en la infancia, de nuestros vínculos ( o falta de ellos) con la familia y nos afecta a la hora de relacionarnos con nosotras mismas y nuestro entorno.

¿Cómo recuerdas en tu infancia la relación con tu madre? ¿Cómo es el vínculo que tienes actualmente con ella? ¿Sientes amor o rencor hacia algunas actitudes y acciones que tuvo contigo?

Cartas a mi madre, sanar relaciones familiares

En este artículo tienes 3 ejercicios de escritura terapéutica para profundizar en los sentimientos y emociones que viviste en tu infancia y adolescencia respecto a la relación que tenías con tu madre en esas etapas.

Estas actividades te van ayudar a perdonar todo lo que llevabas dentro y sigue haciéndote daño en la vida adulta (lo que te condiciona en la forma que tienes de relacionarte contigo y con los demás, afectándote en la confianza, autoestima y toma de decisiones) y a sanar la relación con tu madre.

Cuando escribimos a mano, nos convertimos en observadoras de nuestros pensamientos. Tomamos distancia que nos permite ver esas creencias de otra manera, con otra perspectiva. Con la terapia narrativa para mejorar las relaciones familiares se consigue reestructurar los pensamientos y nos ayuda a tomar mejores decisiones en nuestro día a día.

Con la terapia de escritura terapéutica mejoramos nuestras relaciones familiares y personales. Aprendemos a ver los problemas desde otro punto de vista más objetivo y nos ayuda a conocernos realmente. Así, mejora la gestión de nuestras emociones y vivimos una vida más serena, acorde con nuestros valores y filosofía de vida.

Recomendaciones para los ejercicios de escritura terapéutica para sanar la herida con mi madre

Para experimentar todos los beneficios de la terapia narrativa para mejorar relaciones familiares ( en especial el vínculo con tu madre) ten en cuenta estos pasos.

  • Elige un lugar sin ruidos y tranquilo de la casa o en el exterior en plena naturaleza.
  • Escoge un cuaderno y bolígrafo para ese fin, una libreta para los ejercicios que vayas a realizar de escritura terapéutica o creativa.
  • Déjate llevar, no te preocupes del resultado aquí lo importante es el proceso ( como todo en la vida en realidad). No es un escrito formal para entregar a alguien, es solamente para ti, sé sincera y suelta todo lo que hayas ido acumulando durante tantos años.
  • Ten en cuenta que cuando comenzamos algún ejercicio de escritura terapéutica ( depende del tema que estés trabajando) pueden surgir todo tipo de emociones. Algunas serán agradables pero también las hay desagradables. No reprimas ninguna de ellas, todas son necesarias. Escribe todo lo que te venga a la mente y expresa lo que sientas en ese momento.
  • Si en alguna actividad de escritura sientes un bloqueo, ten paciencia y tómate tu tiempo. Cuando existe una situación muy dolorosa es normal que la mente se resista a que recuerdes aquello y nos intenta proteger del dolor. Si te ocurre eso, practica varios días seguidos con el mismo tema, te podrá ayudar a deshacer ese bloqueo y a perdonar lo que necesites de aquel momento que viviste.

3 Ejercicios de escritura terapéutica para mejorar la relación familiar

1) Entrevista a mi madre, conociendo mi infancia

¿Le has hecho alguna vez una entrevista a tu madre? ¿La conoces en profundidad? Tómate un día un cafelito o té con ella tranquilamente y prepara una lista de preguntas que siempre has querido hacerle. Aquí tienes unos ejemplos por si te sirven y ayudan a realizar este ejercicio de escritura terapéutica ( puedes elaborar tu propia lista con preguntas de todo tipo). 

La actividad de la entrevista a mi madre te ayudará a conocer mejor tu infancia, tu pasado, tus miedos e inseguridades, tus habilidades y fortalezas. 

¿Te animas?
  • ¿Cómo era tu relación con tu madre? ¿Y con tu padre? 
  • ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia? ¿Y adolescencia? 
  • ¿Qué te hubiese gustado hacer que no hiciste? 
  • ¿Cómo fue el día que nací? ¿Cómo fue el parto? ¿Y los primeros meses de ser mamá? 
  • ¿Qué cualidades tenía de pequeña? ¿Qué miedos observabas en mí?
  • ¿Cómo era tu relación con las amigas y amigos? 
  • ¿Cuándo y cómo conociste a papá? 
  • ¿Qué sentiste al quedarte en casa cuidando de tus hijos? 
  • ¿A quién admirabas de pequeña? ¿Y ahora? 
  • ¿Hay algún acontecimiento importante en tu vida que te cambió para siempre? 
  • ¿Cuáles eran tus miedos de pequeña? ¿Y ahora? 
  • ¿Cómo te gustaría que fuera tu funeral? 
  • ¿Cómo sería un día perfecto para ti? 
  • Cuando tenías mi edad, ¿Cómo era tu vida? 
  • ¿Qué consejo le darías a tu yo de 20 años? ¿Y al de 40? 


2) Escribo la biografía de mi madre

¿Has escrito alguna vez la biografía de tu madre? Si te faltan datos para elaborar este ejercicio de escritura terapéutica pregúntale todo lo que quieras saber. También puedes preguntar a tus tías, padre, hermanos… Cuando tengas suficiente información escribe siguiendo estas pautas esenciales:

  • Escribe la biografía en primera persona (como si tú fueras ella). 
  • Habla de los acontecimientos importantes de la vida a nivel personal, amoroso… Escribe sobre el trabajo, hobbies, cuando tuvo el primer hijo y todos los momentos que te haya contado o sepas de antemano.

A la hora de ponerte a escribir sobre la vida de tu madre ( o simplemente pensar en realizar este ejercicio de escritura terapéutica ). ¿Te aparece algún bloqueo? ¿Qué obstáculo encuentras a priori?

Cuando realices esta actividad reflexiona sobre qué has sentido al escribir sobre ella, qué sensaciones y sentimientos te han producido. ¿Te imaginas compartiendo este ejercicio con tu madre? ¿Cómo escribiría tu madre tu biografía?


3) Carta a mi madre: cuando llega el perdón

Escribe sin filtros ningunos una carta a tu madre. Recuerda que los ejercicios de escritura terapéutica son solamente para ti. No es una carta que tengas que leer o entregar a tu madre (aunque si te apetece compartir el ejercicio con tu madre puedes hacerlo, pero no es el fin de esta actividad de narrativa terapéutica). 

Redactar una carta es una manera de sacar ideas y sentimientos, mejorar la expresión y estado emocional, el autoconocimiento y la confianza.

Cuando escribimos y nos enfrentamos a un folio en blanco no importan las reglas gramaticales ni la estructura o belleza del texto. Lo más importante es que seas sincera contigo misma que escribas lo que vaya surgiendo en tu mente sin juzgar ni censurar nada. 

La escritura terapéutica nos ayuda a sanar relaciones con nuestros familiares y con las demás personas, nos hace reflexionar sobre las cosas que callamos y que nos aumentan el tráfico de pensamientos desagradables ( entre otros muchos beneficios que experimentarás con la práctica).  

Superar los conflictos familiares sin resolver a través de la técnica narrativa de la carta es necesario para avanzar y dejar atrás algunas creencias limitantes que vamos arrastrando de nuestra infancia o adolescencia. 

Sacar a la luz lo que sientes por tu madre ayuda a descubrir lo que hay tras ciertas emociones (en algunas situaciones concretas). Tras un enfado crónico con tu madre puede esconderse un episodio de tu infancia no resuelto. La escritura terapéutica nos ayuda a perdonar y a sanar heridas emocionales. 

Reflexiones para mejorar la relación familiar

Algunas preguntas que te pueden ayudar a perdonar y a mejorar la relación actual escribiéndole una carta a tu madre.

  • ¿Qué sientes por tu madre?  
  • Si por ejemplo te sientes enfadada cuéntale en la carta por qué lo estás, suelta todo lo que necesites. 
  • Si sientes tristeza por algo del pasado díselo, qué es lo que te hizo sentir triste o te hizo daño. 
  • Cuéntale en esa carta los miedos que tienes, los temores que tenías en tu infancia o adolescencia.  
  • Pídele perdón por las cosas que le dijiste o hiciste (todas las personas cometemos errores y aunque te sientas enfadada con tu madre por alguna situación recuerda que lo hizo lo mejor que pudo y que usó las herramientas que ella tenía en ese momento, y tú también perdona el daño que hiciste con tus palabras o actos). 
  • ¿Qué tienes que agradecer a tu madre? Agradece todo lo que ha hecho por ti, lo que aprecias de ella, sus cualidades y lo que te ha hecho feliz. 

Ejercicios de escritura terapéutica

Si te han gustado estos 3 ejercicios para mejorar las relaciones familiares te recomiendo estos dos artículos. En el primero conocerás los beneficios de la escritura terapéutica (tienes unas actividad para mejorar a autoestima), en el segundo la herramienta de la carta a mi niña interior es muy potente para sanar heridas emocionales, ganar confianza y conocer nuestras habilidades.

Para gestionar nuestras emociones, mejorar nuestras relaciones ( con nosotras y con las demás personas) y manejar el estrés, la escritura terapéutica nos ayuda a tomar mejores decisiones y a mejorar nuestra relación con el entorno. ¿Comenzamos?

Tienes abajo el contenido de un programa online de 4 semanas con clases en directo. Además, un cuaderno de escritura terapéutica y gestión emocional en PDF con muchas herramientas ( y hecho con mucho amor). Para que las pongas en práctica y recuperes o mejores tu autoestima y confianza.

Si estás interesada y quieres a alguien que te acompañe en este maravilloso camino de autoconocimiento, mándame un correo a hola@meditayzen.com, ponte en contacto aquí en el formulario o por WhatsApp aquí . Estaré encantada de ayudarte en lo que necesites y resolverte todas tus dudas.

Si estás por las redes puedes seguirme en instagram aquí o en mi página de facebook 😉 

¡Un abrazo de luz enorme!¿Comenzamos?


¿Te apetece asistir a un taller online sobre cómo mejorar las relaciones familiares y aprovechar al máximo esta herramienta de autoconocimiento y autoestima?

Escríbeme por WhatsApp y concretamos la sesión inicial gratuita de 20 minutos para que veas la metodología del taller y saber si te interesa realizarlo 😉

El precio del taller son 47 euros, el pago se realizará por Paypal, transferencia bancaria o bizum. ¿Te animas? Cualquier duda, escríbeme.

Un abrazo, Ángeles.

cómo mejorar relaciones familiares

Related Post

Compartir este artículo:

Post relacionados

Newsletter

¡Subscríbete!

¿Buscas una manera efectiva de gestionar emociones y reducir el estrés diario? ¡Únete ahora mismo a la newsletter de meditayzen y recibirás en tu correo artículos y técnicas que te ayudarán a mejorar tu bienestar emocional y mental.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora

Escrito por Ángeles Rosano

Maestra de primaria, formadora online y profesora de mindfulness y meditación. Coordinadora de talleres de arteterapia y coaching personal. Fundadora y redactora de contenidos de meditayzen.com.
WhatsApp